¿Por qué no entiendo cuando me hablan en inglés? El inglés de la calle…

40 Comments

Hey!

Whatcha doin’?

¿Tienes un momento para un poco de inglés?

Muy bien…  El tema de hoy: Whatcha doin’? es una forma corta de What are you doing?

Hace tiempo, escuche un interesante listening de la BBC sobre este tipo de formas cortas, que son muy importantes en el inglés hablado.

Como vimos en otro momento – el artículo de gonna, wanna, gotta y ain’t – los angloparlantes nativos no siempre hablan como en los libros de texto.

De hecho, no hay mucha gente en el mundo angloparlante que hable como te haría pensar un examen oficial como el CAE o el libro de texto medio.

Pero eso pasa con todos los idiomas.

(Cuando estaba aprendiendo español, los listenings también eran ridículos, y no tenían mucho que ver con el español que se escucha “en la calle” aquí en España.)

Con eso en mente, hoy vamos a contestar a la pregunta del millón de dólares: ¿Por qué no entiendo cuando me hablan en inglés?

La pronunciación “correcta” y la pronunciación de verdad

Llevo más de una década viviendo en España.

Y como he mencionado, la verdad es que los españoles tampoco hablan el mismo español que aprendí en la escuela. 

En Madrid, por ejemplo, la forma que tiene mucha gente de decir “Hasta luego” es muy distinta a una pronunciación “correcta”. (Y en Barcelona se dice “adéu”, palabra del catalán que no he visto nunca en un libro de texto para aprender español. Supongo que viene del francés.)

En fin…

Me acuerdo perfectamente que al llegar a España, hace ya muchos años, me perdía completamente después de los buenos días de cada conversación. Y de ahí no entendía casi nada de lo que se decía sin que se me repitiera – ni el hasta luego que había aprendido en la escuela años antes.

¿Por qué? Porque la pronunciación real de las cosas casi siempre es distinta a la pronunciación que tenemos en la cabeza.

(Pensando en este tema, hice un video sobre 12 formas de saludar y despedirse en inglés… Quizá te guste.)

Esta mañana he recibido un mensaje sobre este tema de Blanca, pero la verdad es que recibo una pregunta más o menos igual todos los días.

Escribe Blanca:

Hola,

Paso a saludarte y agradecerte una vez más por los artículos semanales que mandas a todas las personas que queremos aprender inglés.

Otro de los motivos por los cuales estoy escribiéndote es que me siento muy frustrada, estoy en Estados Unidos de vacaciones y vine a practicar lo que he aprendido, pero me siento muy mal, cuando llegué al aeropuerto no entendí nada, que puedo hacer? No capto lo que me dicen 🙁

Blanca.

Gracias por la pregunta, Blanca.

La respuesta, básicamente, es: relájate, mantén el sentido de humor y sigue intentando.

Recuerda: la vida siempre te pondrá obstáculos.

Pero sentirte mal (o no) es una elección tuya.

Cómo suena el inglés de los nativos

Hay mucho inglés fuera de los libros de texto. De hecho, los libros de texto te dan un tipo de inglés bastante “esterilizado” porque no quieren enseñar algo que sólo tiene sentido en Manchester, en Sydney, o en Chicago.

Y el resultado es un inglés algo artificial, y bastante más sencillo de lo que hablamos los nativos en el día a día.

Todo eso nos lleva al video de hoy – sobre el inglés coloquial, las formas cortas, las preguntas sin auxiliar, y un par de puntos más.

Si no ves el video, pincha aquí para verlo en YouTube.

Un poco de inglés coloquial – inglés de la calle…

Ahí en el video explico algunas diferencias entre el inglés que se habla de verdad y el inglés de los libros de texto.

Aquí tienes los ejemplos de las formas cortas:

Whatcha doin’ tomorrow? = What are you doing tomorrow?

Whaddya doin this weekend? = What are you doing this weekend?

I dunno. = I don’t know.

Lemme know. = Let me know.

I’m gonna go to a party. = I’m going to go to a party.

También menciono en el video que I’m gonna tiene otra forma corta, por lo menos en mi barrio, que es algo así como /əmənə/.

Así tenemos (en el maravilloso alfabeto fonético) algo así como:

/əmənə goʊdu ə pardi təmarə/ = I’m “gonna” go to a party tomorrow.

Y luego, tenemos las preguntas que se forman sin auxiliar.

Las preguntas sin verbo auxiliar en inglés

Con todo el tiempo que paso enseñando a la gente a poner auxiliares a las preguntas, tengo que reconocer que no siempre se hace en “la vida real”.

La entonación llega a ser muy importante así – inténtalo si quieres.

I’m gonna go to the concert. Wanna come?

You gonna help me or you just gonna sit there?

Yeah, I drank your beer. Whatcha gonna do about it?

Efectivamente, me sale un poco el lado macarra cuando digo las frases así – sencillamente porque para hablar de finanzas o de ingeniería, no usaríamos este registro.

Y para ser borde, no usamos las mismas frases que usaríamos para hablar de ingeniería.

Y claro, todo eso es lo contrario a lo que enseño en clase. Pero efectivamente, se puede hacer las preguntas sin auxiliar.

You like my new shoes?

You have a good weekend?

Incluso el you se puede acortar o omitir a veces:

Ya like my new shoes?

O bien:

Like my new shoes?

Hey Jim! Have a good weekend?

I’m going to the store. Need anything?

I’m making some coffee. Want some?

En fin…

Pues, espero que te haya gustado la lección de hoy – es un tema un poco más avanzado, pero muy útil para las personas que viajan o que tienen trato con los angloparlantes nativos en su vida cotidiana.

Si quieres aprender mucho más inglés, echa un vistazo a mis libros y cursos online.

A diferencia de la mayoría de los profesores, intento hacer que el aprendizaje sea fácil y agradable – y así explico todo de la forma más sencilla posible.

Con los libros y cursos he ayudado a miles de hispanohablantes alrededor del mundo a mejorar su nivel de inglés…

Y conseguir sus objetivos más importantes.

Buen aprendizaje,

Daniel.

P.D. ¿Has estado en un país de habla inglesa? ¿Qué tal la experiencia? Déjame un comentario aquí abajo… Especialmente quiero saber si tienes alguna estrategia para superar los primeros días de no entender a la gente… Creo que nos pasa a todos cuando nos enfrentamos a un idioma por primera vez fuera de clase. ¡Gracias!

P.P.D. Ahora tengo un par de artículos más sobre este tema. Echa un vistazo a Connected Speech y también Whaddya gonna do this weekend? para descubrir todo. ¡Disfruta!

About the author 

Daniel Welsch

Autor, bloguero y profesor de inglés. Afincado en Barcelona. Aprende más inglés en mi podcast, en YouTube, etc.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  1. Hola Daniel,

    Yo viví en Irlanda 2 años, el primer año no tuve contacto con ningún hispanohablante, durante el segundo un poco.

    Creo que uno de los conceptos erróneos que tienen los españoles cuando se enfrentan al inglés real, es que piensan que el nativo habla mal. No, no hablan mal y punto. Ese concepto hay que erradicarlo. Omitir sonidos e incluso palabras es el inglés real, y nadie considera que se hable mal por eso. Está aceptado en todos los acentos y está recogido académicamente como “fast speech”. Hay un libro muy bueno de Cambridge sobre eso.

    No obstante, creo que en España hay más similitud con el español académico y el español hablado que entre el inglés académico y el inglés hablado. Yo soy andaluz y por eso he dicho antes lo de está aceptado en todos los acentos. Quizás a mí por ser andaluz me costó mucho menos captar el concepto de que el inglés real es así. Ya que el resto de España piensa que el acento andaluz es un español mal hablado (/kahkomio/, ¿Qué has comido?). Los recién llegados españoles hasta se ríen y comentan porque el nativo ha dicho “Hi, har ia?” en vez de “Hi, how are you?” pensando que lo ha dicho mal. Creo que ese es el primer paso, un paso de concienciación.

    Por cierto, creo que lo que menos he escuchado a un irlandés es responder “I’m fine, thank you, and you?” he oído “Great”, “Good”, “Grand”, “Struggling”, “Not bad”, “Not too bad”, “Still alive”, “Well, could be better”, “Hot” (si hace calor), “Freezing” (si hace frío), “Starving! Smells lovely” (si lo ha invitado a tu casa a cenar)……

    Creo que esa es una diferencias del inglés británico e irlandés con respecto al americano. En Estados Unidos aunque te acaben de diagnosticar un cáncer terminal y te hayan dado un mes de vida siempre dices algo positivo.

    1. Hahaha, gracias por comentar Dave!

      Tienes razón con todos tus puntos aquí… Por desgracia muchas personas pasan años sin escuchar nunca un inglés auténtico. Y cuando resulta que no sonamos igual que su profesor en el instituto, piensan que nosotros hablamos mal.

      Bueno, así es la vida. Gracias de nuevo.

  2. Hola Daniel!!!

    Me encanta tu blog!!!!
    Yo estuve un verano en Worthing (Inglaterra) y, cual fue mi truco para superar los primeros dias???? NO CORTARME AL HABLAR INGLES!!!! Fui a un curso de verano en una escuela (supongo que eso también influye) pero la diferencia es que yo no me callaba!!! En mi clase del B2 yo era la nueva (habia gente que llevaba allí semanas) pero te puedo asegurar que hablaba y participaba de las conversaciones mucho más que gente que llevaba allí semanas!!

    También me ayudó tener una host family muy agradable que me ayudaba con la pronunciación… y esas fonéticas nativas y demás que pones en tu post de hoy!!! (que recuerdos!!!).

    Yo estoy de acuerdo contigo: te vas a equivocar hablando??? SI, pero vas a aprender haciéndolo??? TAMBIEN 🙂

    Asi que yo recomiendo perder la vergüenza!!! Que mas da si te equivocas o no!!!! Así es como se aprende, asi que yo animo a la gente a lanzarse y a no avergonzarse si es necesario pedir que te repitan la frase (yo lo tuve que hacer más de una vez!!!)

    Saludos a todos 🙂

    1. Hola Sany,

      Eso es básicamente el consejo que doy yo… No te tomes tan en serio, y vete a cometer todos los errores que puedas.

      Lo superarás. Y mientras tanto, lo peor que puede pasar es que te equivocas. 🙂

      Gracias por comentar!

  3. Hola Daniel pero me imagino que los nativos a veces solo saben información muy básica o nada acerca de ciertas áreas tales como medicina, finanzas, mercadotecnia, cultura, geografía, deportes, etc. Por ejemplo yo soy una chica hispanohablante y no me gustan los deportes aunque me hablen en castellano o mire un partido de fútbol y digan cosas como saque de banda, penalti yo no sé que es eso, la vez pasada vi un articulo que hablaban sobre una planta que se llama “nettle” en inglés y cuando la traduje mire que se llama “ortiga” en castellano y yo ni sabía que existía una planta con ese nombre, etc. Por lo cual sea independiente cualquier idioma, como dijo Isaac Newton: “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”
    lo cual da a entender que por mas libros, documentales, estudios académicos, revistas informativas, etc. nunca vamos a poder saberlo todo, desconocemos tantas cosas hasta en nuestro propio idioma. Realmente es difícil aprender otro idioma y entenderle a los hablantes nativos, hay que aprender tanto vocabulario, slang, idioms, pronunciación, (listening-speaking-grammar, Reading). A veces cuando no logramos entender a los nativos sentimos frustración y que estudiamos inglés para nada, botamos el dinero en un instituto que nos enseño un inglés que en la vida cotidiana no sirve, si sirve pero para aprobar exámenes tales como Toefl, ILTS, etc o usarlo en ambientes formales (académicos, laboral, médico). Los maestros de los institutos deberían de esforzarse por enseñar el “inglés real” no solo el “inglés formal” para que estemos preparados y no pasar por la “frustración” de llegar a un país angloparlante y no entender ó solo algunas palabras sueltas

    1. Hola Leticia, tienes razón.

      A mi me pasa a veces que me meten en clases con ingenieros o economistas o no sé quién y saben mucho vocabulario que no he visto en mi vida. Lo que pasa es que es algo tan específico a su campo que no tendría por qué.

      También hay que decir que muchas veces los nativos en cualquier idioma están hablando de cosas que pasan en su pueblo y con toda la información cultural puede ser difícil entender para un no nativo.

      Gracias por comentar!
      Daniel.

    2. Supongo que a lo mejor dónde tú vives no hay ortigas, pero en España es muy útil saber discriminar las ortigas cuando se sale al campo. A mi de niño me picaron y una y no más. 🙂 😉

      Pero tienes mucha razón en lo que al vocabulario se refiere.

      1. Sí, claro! En mi tierra estábamos rodeados de decenas de tipos de cactus, así que la gente de Arizona puede hablar de cactus de forma que una persona de Dublin no va a entender la mitad. 🙂

        1. Ya, ya por eso, le he dado la razón a Leticia. Yo por ejemplo no se nada de setas, no soy de zona micólogica y flipo con la gente que sabe de ese tema.

          Pero al leer el comentario me he acordado de ese momento doloroso, de ese salpullido, de esa quemazón que supone que te piquen las ortigas cuando eres un niño. Ya que estamos con ortigas, cuando se cuecen se les va el veneno y son muy buenas para la salud (para la sangre y para los huesos). La gente las toma en tortilla y en sopa.

          🙂 🙂

  4. Adquirí el libro de Ingles básico por Amazon, y quería saber si me podría enviar formato pdf para poder realizar los ejercicios de escritura

    Gracias. Excelente libro
    Felicidades por su nuevo amor

  5. Creo que no hay ortigas donde vivo, ya que nunca he oído sobre esa planta, quizás en otras partes de Hispanoamérica si sea común, lo que menciona SpanishDave es muy interesante sobre todo con el acento andaluz, algunos andaluces dicen que es un “idioma”. Es muy importante este tema por que todos los hispanohablantes aunque nos entendamos a veces puede causar confusiones o malos entendidos debido al vocabulario, frases o jerga, o como dijo Daniel cosas culturales que se hablan en los pueblos y solo ellos se podrían entender.
    Acento andaluz: curiana-(cucaracha), zurullo-(mierda consistente), chuchurrío-(marchito, deformado), zobaura-(rozadura)
    Chileno: oh! el loco cara de pelo: (oh! la persona descarada, sin vergüenza), salir de farra(salir a divertirse con sus amigos) andar empelotado (andar disgustado) el famoso cachái (entendiste)
    Puerto Rico: nebuleo: (estar en misterio o darle vueltas a un asunto), presea (acosar o perseguir a alguien).
    es muy amplio el vocabulario en cada país, y la forma de expresarse, por eso digo que un español con un mexicano claro que pueden mantener una conversación fluida y entenderse, pero a veces es difícil, por que los españoles tienen sus palabras, sus frases, ritmo, acento que es diferente a los puertorriqueños, y de igual forma un puertorriqueño también puede tener algunos problemas con el lenguaje de los argentinos aunque sea el mismo idioma y siempre en América, todas esas variaciones pueden resultar confusas. Mismo pasa con todos los idiomas, el inglés australiano con el estadounidense. EE.UU (gas estation) AU (service station).
    Escucho muy a menudo frases o preguntas cortas tales como vacome ó vacomer(en lugar de vas a comer? ta bien (esta bien) (/kahkomio/, ¿Qué has comido?), no (naa, nel), beto a saber ó betu a saber ( ve tu a saber) ándale pues, ándale pue, va pue, dale, orale pues (para decir que estas de acuerdo con lo que hablaron)
    los angloparlantes Mofo (motherfucker), my bad (mi culpa), así como el wanna, gotta, gotcha.

  6. Hello, Daniel!
    I just was visiting Henneke’s site and followed your link to see what you have here. I love your way of explaining the inexplicable ways of worldwide English!
    I kept thinking about how we do not always pronounce English the way we say that we do. Ha. And I guess I always thought we have two pronunciations or styles that we use according to the occasion: formal and informal. Maybe there is even another, that we might call casual.
    I agree with many who say we don’t speak right! I tend to be a more formal person, to speak more correctly, and especially, if I notice a foreign accent, to keep my speech simple, direct, and correct, as much as reality will allow. (I often teach ESL on a volunteer basis, here in the U.S.
    I found this post amusing, informative, and enjoyable, and will return. Thanks for making it available!

    1. Thanks Katherine. I’ll be the first to admit that my pronunciation in casual conversation is quite a bit different than the “ideal”. But teaching, I have to teach something more or less “standard”. Have a great day!

  7. Of course, you cannot teach every accent, and the teacher usually needs to stick to the General American accent or the Received Pronunciation (British) accent. But I think we are not talking about accents, we are talking about “fast speech” and “low speech”.

    I really think “fast speech” should be taught sooner or later. In my opinion it is, as least, as important as the second conditional or any grammar rule. The problem is “low speech” is used for explaining things (recipes, how to prepare a dish, etc.). An you, as an English teacher, explain English language. So changing to “fast speech” is quite hard for the teacher.

    “Fast/low speech” is very well addressed in the book “Pronunciation in Use Advanced” from Cambridge. Here it is an extract of it (audio in https://drive.google.com/file/d/0B4vFsmGwr7P7NGI4eXhRWHIzbFU/view?usp=sharing):

    (about fast speech) “Because words within units are run together, it can sometimes be difficult to understand them. However, one or more word in each unit is emphasised and may be said more clearly than others (see also Units 33 and 34). It is important to focus on these, as they usually carry the most important information in the unit. Listen to these speech units from the restaurant conversation and notice how the words with syllables in large capital letters are emphasised:

    //I’m going to go STRAIGHT to the MAIN course//
    // I think it’s just lyCHEES//
    // they’re the FUNny little WHITE ones //
    // that’s RIGHT//”

    And here you can find a funny video I think explains why fast speech is not understood

  8. Claro SpanishDave, los maestros no pueden tomarse todo el tiempo en enseñar todos los acentos, se tardarían años, el curso sería “eterno” pero si de enseñar el inglés real, tal cual se ve en ese video que los maestros enseñan un inglés hablado pausadamente a modo que los estudiantes comprendan todo, el “fast speech” creo que en realidad es para los estudiantes avanzados (aunque quizás en un nivel intermedio, ya puede empezar a introducirse, pero paso a paso). Creo que esa es una de las partes más difíciles en inglés ya que en las conversaciones cotidianas se tiende a hablar más relajado, y muchas personas parecen como si estuvieran mascando goma de mascar ó tienen un zapato en la boca, porque “el murmullo” para un angloparlante esta bien, pero para uno que no lo es “resulta incomprensible”.

    Una de las principales diferencias entre el castellano y el inglés es que en inglés las sílabas átonas (las que no llevan el acento de la palabra) no se pronuncian demasiado, mientras que en castellano hay que pronunciar bien todas las sílabas. Este fenómeno es uno de los que más problemas da a los hispanoparlantes a la hora de entender a los angloparlantes y a la hora de sonar nativo.

    Por ejemplo, en la palabra ‘caramelo’ se pronuncian todas las letras. Sin embargo, si fuese una palabra inglesa se pronunciaría algo así como ‘carmelo’.
    Hay expresiones que son tan comunes que no hay ni que pronunciarlas enteras para que un interlocutor la entienda. Entre éstas están las conocidas ‘wanna’, que es una contracción de ‘want to’, y ‘gotta’, que es la contracción de ‘got to’.
    En la conversación del restaurante “they’re the FUNny little WHITE ones” esta frase fue algo complicada para mi sobre todo “they’re” cuando suena igual que “there” me confundo y “funny” que no escucho la “f” al inicio más bien me parece escuchar “sunny”. Eso es lo que pasa con el inglés para decirlo en palabras sencillas es como una “montaña rusa” las “palabras suben y bajan” y la información más importante que da la idea general se da en verbos, sustantivos, adjetivos que eso viene siendo lo que “sube” y lo que es menos importante es lo “que baja”, no es plano como el español por eso se nos dificulta.

    1. En primer lugar pido perdón, porque he estado poniendo “low speech”, cuando debería ser “slow speech”.

      Estoy de acuerdo contigo Leticia en casi todo. En lo único que no estoy de acuerdo es que no creo que haya que ir a un nivel avanzado para enseñar esa parte del inglés. Es cierto que la utilidad del inglés dependerán de las circunstancias de cada uno.

      Creo, repito creo, que un porcentaje mínimo de estudiantes de inglés lo necesitará para integrarse en un ambiente nativo. La mayoría lo necesitará para hablar laboralmente o lúdicamente en un ambiente internacional, para desenvolverse en un viaje de unos pocos días a un país en el que no se hable español, angloparlante o no, etc. Por tanto, a lo mejor y tirando para arriba el 10% de los estudiantes de inglés necesitará realmente el “fast speech”. Otra cosa es que pueda frustrar el hecho de que parezca que no sé inglés porque me ponen una película o una serie en dicho idioma y entiendo el 20%, mientras que si pongo subtítulos en inglés entiendo el 95%. Pero sin embargo, soy capaz de mantener una conversación de trabajo en inglés con un estadounidense, un chino o un francés.

      No obstante, bajo mi punto de vista, creo que se puede enseñar el “fast speech” desde niveles básicos como un registro oral informal, al igual que se enseñan los distintos registros formales e informales en el idioma escrito. Además, creo que tendría ciertas ventajas como, por ejemplo, aumento de la autoestima al ser capaz de entender mejor “películas y series”, mayor capacidad para reconocer, producir y dar importancia al ritmo del inglés hablado (tanto formal como informal), mejora de la producción oral (muchas veces un nativo no entiende por el ritmo de la frase, no por un fallo de pronunciación, gramatical o de vocabulario).

      Aunque pensándolo mejor, partiendo de la base de que en España no se enseña apenas inglés oral, enseñar “fast speech” debe ser un mundo.

      Estos son mis humildes puntos de vista.

  9. Muy de acuerdo contigo SpanishDave pero la realidad es otra, en España e Hispanoamérica tanto en los institutos de idiomas ó en las escuelas son muy pocas las que enseñan el “fast speech” ó el “inglés real” ¿Cuál crees que sería una de las razones? que los estudiantes no entenderían, se quejarían todo el tiempo, imagínate si con un maestro que habla un inglés pausado, bien articulado, “algunos estudiantes no entienden” puedes creer que tedioso sería con el “inglés hablado rápidamente”. A la hora de aprender un idioma no todos tienen la misma facilidad de aprenderlo, es por eso que los profesores intentan hablar despacio para que todos los alumnos entiendan, he indagado en muchos sitios en internet, así como en libros, conferencias, etc. Que mencionan que el “fast speech” es para niveles intermedios-avanzados porque la mayoría de los estudiantes se “frustran” cuando intentan ver una película o serie en inglés, o van a un país angloparlante y no entienden nada, creen que ellos hablan mal o se comen sus palabras.
    Ponte a pensar en un nivel básico los estudiantes cuando intentan traducir oraciones o preguntas tales como: tengo 15 años, I have fifteen years/fifteen years old y él maestro dice es incorrecto se dice “I’m fifteen years old” él estudiante se queda perplejo mirando al maestro y pregunta no acaba de decir que el verbo “have” es tener. Estoy completamente segura que todos los que estamos aprendiendo o aprendieron inglés pasamos por esto, es el típico error porque queremos traducir palabra por palabra, vemos una palabra y la queremos pronunciar igual que en nuestro idioma, el ritmo y la entonación del inglés no es fácil y acostumbrarse demora quizás unos años, aunque eso depende también de cada persona y sus circunstancias.
    los españoles ó hispanos intentan decir algo a veces se quedan en la mitad de la frase “ahí como se dice x palabra……., ahí uso el pasado simple ó el participio???????”.
    Dando lugar los ejemplos que escribiste la vez pasada
    //I’m going to go STRAIGHT to the MAIN course//
    // I think it’s just lyCHEES//
    // they’re the FUNny little WHITE ones //
    // that’s RIGHT//”
    Para un estudiante de inglés es difícil decirlo y escucharlo porque es diferente al patrón del castellano, ó la unión de palabras según vocal, consonante, muchos al principio van pronunciando palabra por palabra sin hacer uniones ni con el ritmo que implica, porque si ellos están pensando en traducir del castellano-inglés es lógico que tomaran más tiempo en responder y no harán esas conexiones, otro problema es la gramática, en España e Hispanoamérica se enfocan en el inglés escrito y al hablado le dan menos importancia, podrán saber toda la estructura del inglés, pero al intentar hablarlo ¿Qué pasa? se dan con la situación de entrar en pánico, negarse al hablar, tienen gran miedo de equivocarse porque en su cabezas piensan en “que verbo usar” “mezclar el pasado con el presente” “equivocarse del auxiliar”.
    Realmente lo que estamos pasando no es nada bueno, y debe cambiarse la manera de enseñar, enfocarse más en escuchar y hablar, así como los niños aprenden, ellos prestan atención a lo que los adultos dicen, se equivocan al hablar, su pronunciación es mala, y ellos no se estresan, muchas cosas que no entienden de los adultos y siguen adelante.
    con lo que mencionaste de las películas, te diré que hay personas que aún con subtítulos no logran o entienden poco, la situación es la misma, “fast speech” “slang” “idioms” etc. Aunque también cabe mencionar que para llegar a entender una serie o película hay que contar con un amplio vocabulario, así como jerga y manejar todo eso, sino es claramente que la persona se “frustra” y quieren mandar todo al carajo, por eso mencionaba la vez pasada lo de los acentos, modismos, porque aunque habías dicho que no hablábamos de acentos , puedes darte cuenta que todo esta relacionado, porque digamos si quieres ver una película estadounidense de un barrio conflictivo en Nueva York lo lógico es encontrarse con mucha jerga local y situaciones cotidianas en la ciudad que si no la manejas te vas a perder, lo mismo pasa con el castellano por eso lo del ejemplo del puertorriqueño viendo una película o serie española sino conoce la jerga local española ni los sitios, podrá entender, pero no en su totalidad, es más muchas veces pasa que cosas cotidianas.
    En estos videos que pondré te puedes dar cuenta los comentarios de personas sobre una serie subtitulada en ambos idiomas, se quejan porque hablan muy rápido y el otro sobre un profesor nativo de inglés.

    https://www.youtube.com/watch?v=V2LBI4BF_nY

    https://www.youtube.com/watch?v=r7eyYVlXBBs

    Resultaría una magnifica idea que lo enseñaran en los institutos pero creo que sería como “pedirle peras al olmo” ó para que no se escuche tan “negativo” tendría que haber un gran cambio que no tengo la menor idea si algún día llega a ocurrir. Pero supongo que la introducción del inglés formal e informal esta muy difícil que se llegue a enseñar, quizás en países como Holanda, Suecia, Dinamarca, etc. tienen un inglés alto ya que sus idiomas son únicos y solo se hablan en sus respectivos países lo cual se ven obligados a manejar otro para mantener relaciones de cualquier índole con otros países (económicos, sentimentales, sociales, etc.) cosa que con el castellano no pasa porque son más de 500 millones, y uno aunque vaya a Inglaterra, Holanda, Suiza es muy probable encontrarse con algún español o algún hispanohablante.
    En una de mis experiencias personales que tuve hace un tiempo atrás en un país angloparlante, fue en un bar que quise decirle al bartender si me podría “sugerir” algún trago, y mi mente me decía “recomendar” el punto fue que al final me quedé en blanco ni sabía que decir…..un chico español que estaba a la par mía me ayudo con la traducción a tal modo que los pocos días que estuve en ese país de paseo, y que antes de ir pensé me ayudaría un poquito con la práctica de inglés pero al final fue poco ya que después de eso me estuve socializando con españoles y algunos venezolanos, esto lo digo porque es un error que cometemos muchos, pero bueno ni modo…..

  10. Este articulo me recuerda una profesora de ingles aqui en USA, a ella no le gustaba que sus estudiantes hablaran con esta clase de expresiones, ella decia que debiamos hablar un ingles bonito y bien pronunciado y aunque los demas lo hablaran asi, nosotros debiaramos procurar no hacerlo. Desde ese dia ya no digo : ” I gonna….” ahora digo ” I’m going to …” 🙂

  11. My experiencia al llegar a Canadá, fue que sentía, no que yo no entendía a la gente, sino que yo estaba hablando “otro idioma” por no usar el fast speech. Me sentía “completely foreign”. Me negaba a usarlo, me parecía que era vulgar, ordinario en el sentido peyorativo. Pero una vez escuché a una irlandesa decir que no le gustaba escuchar a las personas hablar español porque era como escuchar “una sola palabra interminable, sin interrupciones”. Entonces comprendí que, simplemente yo hablo así en español, ¿por qué no podría hablar así en inglés? Lo mejor fue que lo incorporé naturalmente, sin forzarlo. Simplemente “go with the flow”.

    1. Sí, efectivamente no hay nada de vulgar en el “fast speech” es que todo el mundo habla así como lo más normal del mundo. Gracias por comentar!

  12. Hi! He seguido toda la conversación y me gustaría dar mi humilde opinión como pareja de una estadounidense. Yo empecé de muy pequeño a aprender inglés con una profesora nativa de Belfast, a la cual quiero como si fuera de mi familia. Ella fue la me que enseñó a querer a ese gran misterio, inefable y atrayente, que es el idioma anglosajón. No poseo ningún título ni he acudido nunca a ningún organismo oficial, después de dejar mis clases nunca tomé otras que no fueran las del instituto (y me parecían irreales al compararlas con mis clases con Joyce) .
    De todas maneras siempre he vivido inmerso en el idioma dentro de mis posibilidades, leyendo mucho muchísimo en inglés por puro gusto (mis amigos me decían que estaba loco). Hasta que llegó internet y mi pasión por la NASCAR. Eso me ayudó sobremanera. Me pasó igual que a la chica que no entendía nada al llegar a EEUU, no pillaba ni una, pero esa manera de hablar, rápida, furiosa, trepidante… me encantaba.
    Al tiempo y sin darme cuenta empecé a coger cada vez más palabras sueltas. Luego frases. A día de hoy después de unos cuantos años sigo las carreras como si fueran en castellano. Ese fue mi truco. Me frustraba mucho al principio, no había manera. Si trataba de concentrarme me resultaba imposible, mi mente se encallaba con cada palabra… Poco a poco me di cuenta de que si no me concentraba, si escuchaba a los locutores mientras hacia algo (como planchar o fregar) y sólo dejaba fluir las palabras, empezaba a entenderlas.
    Hoy en día vivo con mi chica, que es de California, he viajado allí varias veces y vamos con regularidad a ver a la familia. Mi enfoque sigue siendo el mismo, no tratar de encallarme en una palabra, intentar pillar el tono, las expresiones en general y la intención.
    Perdón por el tostón 😀 muy buen artículo!! Keep up the good stuff, Daniel! and lotsa thanks for ur lessons! much obliged!

  13. Acerca de tus preguntas. Si he estado varias veces en un país anglo parlante y mi experiencia ha sido variada. En el seminario todo bien; en la cafetería terrible y en el taxi peor. Cuando la charla la dicta un australiano, terrible!! no entiendo nada. En cierta forma por eso me gustan tus videos. Debemos separarnos de lo académico y enfrentar el lenguaje callejero… sin exagerar, por supuesto.

  14. Hola Daniel, Acabo de unirme a tus enseñanzas y quiero que sepas que me parecen de lo más interesantes.
    Estas variaciones en el lenguaje son evidentes en las letras de las canciones, la transcripción de la letra no suele coincidir con úlo que dice el cantante ¿Cierto? (wanna, gonna, ain´t…) (yo suelo mejorar el listening con la música)

    1. Sí, Marga, y mucha gente sabe de lo de gonna, wanna, ain’t y más por las canciones. ¡Gracias por comentar!

  15. Hola estimado Daniel.

    Te felicito por la gran ayuda que nos estas brindando a todos los hispanohablantes.

    Yo soy un estudiante de Universidad que tengo pensado realizar un postgrado en el extranjero.
    He hablado con muchas personas que quieren realizar sus estudios en países como Australia, USA, Inglaterra, Japón, etc. Y me cuentan que su mayor barrera es el idioma Ingles que es universal. Por lo que optan por buscar países de habla hispana.

    Yo deseo en verdad aprender a hablar y entender inglés, pero no es suficiente con lo que nos enseñan; nadie sale dominando el inglés de la Universidad, muchas veces ni lo básico y ahora es un requisito para poder postular a un posgrado.

    Quiero que por favor me brindes consejos acerca de cómo puedo aprender.

    Un dato que quiero que sepas es que soy indígena originario de Ecuador, asi que hablo y escribo el quíchwa y el castellano.

    Te deseo éxitos en todas tus funciones y estaré pendiente a tu contestación.

    Con consideración y respeto tu amigo,

    Carlos Santillán
    Universidad Técnica del Norte
    Ecuador

  16. Hola Daniel,
    Primero que todo gracias por tu ayuda he tratado al máximo de aprender con tigo y haz sido la primer persona que me ha ayudado a entender el ingles.
    Vivo en lawrenceville al sur de Atlanta desde enero de este año, tengo 40 años y después de casi 4 meses aún no logro entender lo que me dicen. Me encuentro muy preocupada he tratado al máximo de seguir tus consejos. Tu piensas que a mi edad es más difícil empezar a hablar otro idioma.

    Gracias

  17. Hola, antes que todo quiero agradecerte por tu gran vocación y disposición en la enseñanza de un idioma, en este caso el inglés, el cual me mueve a querer aprenderlo siempre!
    Soy estudiante chileno, tengo 17 años y el 2013 tuve la oportunidad de viajar a USA por 10 días, 5 en Washington D.C. y 5 en New York, ésto por un premio que gané. La experiencia fue hermosa y en verdad al siguiente día ya entendía lo que me hablaban, el problema era hablar yo también, fue gracioso, y todo fue más sencillo pues iba un profesor muy capaz, manejando el inglés de forma muy avanzada.
    Reitero mis agradevimientos y me despido esperando que se encuentre bien.
    Saludos desde Salamanca, cuarta región, Chile.
    Diego Pinto Gallardo.

  18. Hola Daniel!

    Muchas pero muchas gracias por todos tus consejos y enseñanzas. De verdad son súper útiles para todos los que estamos aprendiendo Inglés.

    Si efectivamente he tenido la oportunidad de estar en Estados Unidos para un entrenamiento con American Airlines. Y he entendido todo súper bien a los profesores, pero cuando digamos hacen alguna broma o dicen algún chiste me es complicado entender. O ya en un ambiente más descomplicado que todos empiezan a hablar no les entiendo nada!!! He optado por quedarme callada y escuchar y tratar de entender muy bien lo que dicen. Es que algunos hablan muy rápido!!

    Gracias Daniel por todo!

  19. Hola Daniel, primero té quería felicitar por ser tan buen profesor y compartir tus conocimientos con todos. Segundo,estuve en Estados Unidos y si es muy complicado entenderles, no vocalizan y hablan muy rápido. Entonces aunque muchas veces leo y lo entiendo,cuando escucho una conversación no entiendo y a veces se me dificulta mucho armar frases.

  20. Hola, Daniel!

    Soy de Puerto Rico y me mude para el estado Washington State hace como 5 meses y te puedo decir que si yo hubiese tenido un profesor como lo es usted, mi problema en el ingles no seria “TAN MALO”, además que tenía una maestra demasiado difícil y malísima enseñando que ni tan siquiera podía uno corregirla. Bueno tanto así!! que mi mayor problema es HABLARLO, aunque entiendo un poco cuando me hablan. Llevo cogiendo tu curso por internet como una semana pero el Básico y voy entiendo muchas cosas, que a la hora de la verdad y pensando yo acá, mis peleas con mi maestra en ese tiempo eran validas. Bueno cambiando el tema un poco, No se si es falta de confianza, déficit de atención ó que? pero cuando quiero hablarlo se me va la mente en blanco, además que mi pronunciación es malísima o eso pienso yo! me frustra y cometo el error de pensarlo en español para luego traducirlo en ingles y me quedo patinando de como organizó lo que quiero decirle a esa persona que me está atendiendo, me enojo conmigo misma y cometo el error de responderle en español a la persona, que se que no me entiende, pero yo si a él. Pues me hecho a reír por que no tengo mas remedió. Me hace falta practicar mas el diálogo y la pronunciación, pero la mayoría del tiempo estoy sola y no tengo con quien practicarlo el diálogo y me quedo con las dudas. Además donde vivo no e tenido la suerte de encontrar una escuelas o institución que den clases de ingles.

    Eeeh no sé, si es mas de lo mismo o sii soy la única que le pasa ?

  21. Hola soy Rosa. Viví en Londres por dos años. Al principio no hablaba por miedo al ridículo incluso cuando iba a comprar me hacía la afonica,jajajaja. Tenía un vecino que me ayudó bastante. Y un día dije BASTA,y empecé a echarle cara al asunto. Me fui soltando,lo único que solo tenía una compañera de trabajo realmente Británica,y nos entendíamos poco. Por que los demás éramos españoles y portugueses como hablo gallego me entendía con ellos. Pero es así hay que echarle cara al asunto hay que equivocarse y seguir.

  22. Hi, Thank you for your help, i have been taking a lot of courses and i was studing one year at the university, and my pronunciation is ver y good and i always listen country music and english songs but i don’t know why it’s so dificult for me to understand when people speak to me quickly, but they understand me when i tell them something

  23. Hola referente a ese tema mi problemas distinto entiendo un 80% de lo que me hablan y yo hablo un 20% eso como se solucionaria por favor dame algunos trucos gracias

  24. Hola Daniel, pasa que no puedo entender cuando me hablan, esto me tiene loca, por favor que me puedes garantizar para poder comunicarme? Es urgente

  25. Gracias Daniel por el post, he salido de mis dudas. Tenía mucha dificultad sobre (ain’t).

    A mi juicio aprender un idioma es pasarse de la vergüenza y tener siempre el hambre de aprender.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
Suscríbete para mis lecciones gratuitas...

By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close